martes, 7 de junio de 2011

Interdefensa en el Proyecto Hornero

Conversión de los helicópteros Bell UH-1H
Iroquois al estándar Huey II
Misceláneas

Por: Marcelo R.Cimino
Fotos: Pablo Nieves


Modificaciones


1 Cambio de cono de cola con todos componentes a modelo Bell 212
2 Kit para conversión de la transmisión principal a modelo Bell 212
3 Cambio de mástil, platillo oscilante y controles a modelo Bell 212
4 Cambio de rotor principal y palas a modelo Bell 212
5 Cambio de rotor de cola y palas a modelo Bell 212
6 Cambio de cajas de engranaje de 42 y 90 grados a modelo Bell 212
7 Cambio de ejes impulsores y colgantes de rotor de cola a modelo Bell 212

Los componentes arriba mencionados son nuevos a cero horas.
El fuselaje principal se mantiene en la configuración del UH-1H con refuerzos estructurales integrales provistos en el Kit, para soportar el aumento de potencia análogos al Bell 212.
Conversión del motor original, modelo T53-L13, se convierte a modelo T53-L703.,QUEDANDO EL MOTOR 0 HS, UNA VEZ CONVERTIDOS



1 Incremento Velocidad Máxima a 130 kts.
2 Incremento Peso Máximo de Despegue de 9,500 lbs. a 10,500 lbs.(casi un 11% mas)
3 Incremento de Control del Rotor de Cola en 50%
4 Quedan liberados todos los Boletines de Seguridad de Vuelo emitidos por el US Army

Extensión en el tiempo entre overhaulls (TBO)
Del sistema propulsivo y de transmisión.

Componente: Mejoras en horas




1 Cambio de cono de cola con todos componentes a modelo Bell 212
2 Kit para conversión de la transmisión principal a modelo Bell 212
3 Cambio de mástil, platillo oscilante y controles a modelo Bell 212
4 Cambio de rotor principal y palas a modelo Bell 212
5 Cambio de rotor de cola y palas a modelo Bell 212
6 Cambio de cajas de engranaje de 42 y 90 grados a modelo Bell 212
7 Cambio de ejes impulsores y colgantes de rotor de cola a modelo Bell 212

1 Incremento Velocidad Máxima a 130 kts.
2 Incremento Peso Máximo de Despegue de 9,500 lbs. a 10,500 lbs.(casi un 11% mas)
3 Incremento de Control del Rotor de Cola en 50%
4 Quedan liberados todos los Boletines de Seguridad de Vuelo emitidos por el US Army

*Este dato es relativo, generalmente al motor se le hace en ciclo de vida mayor a las 3000 hs, se puede llegar a este estipulado de 5000 hs, pero la realidad indica que es antieconómico. De todos modos de 2400 hs a 3000 hs marcan un 25 %, de diferencia y esto no es poco.


RESULTADOS


Mejorías notorias en el desempeño.
Menor mantenimiento
Reducción en los costos de operación
Extensión de la vida útil en 20 años
Soluciones OEM-sin riesgo

HUEY II ESPECIFICACIONES


Rendimientos


velocidad máxima: 240 km / h, 130 nudos
velocidad máx de crucero: 212 km / h, 115 nudos
Pesobruto máximo:4.762 kg; 10.500 libras
Radio: 469 kilometros; 253 nm
IGE (MGW): 3.660 m, 12.000 pies
OGE (MGW): 1.710 m, 5.600 m
Techo de servicio:16.000 pies +

Capacidades


Tripulación :1+1
Tropas / Pax:11
Capacidad de carga del gancho 2.268 kg, 5.000 libras
Capacidad de combustible 799 litros, 211 litros
Tiempo máximo de vuelo:2,8 horas (sin combustible auxiliar)
Costo de Operación /Beneficio: menor ~ 30% de costo directo de operación de helicópteros UH-1H

COMENTARIOS VARIOS



*Cada UH, tiene asignadas unas 150 hs anuales de vuelo, este tope se puede exceder y de echo sucede debido a alguna catástrofe natural (inundaciones,incendios forestales,etc),no hace mucho estuvieron colaborando casi dos meses en Bolivia, como también en inundaciones producidas en el sur de Brasil.

*El concepto de uso del Huey, por parte de nuestro ejército, es el helicóptero de "campaña", Es decir una herramienta dura, útil y sencilla en todo aspecto. Seguro que es muy espartano y quisieramos tener algún gadget moderno.pero basta pensar que si en campaña existiera un inconveniente en la parte motriz.En dos horas se le cambia la planta propulsiva,. El mismo ejemplo pasado a un 212 y la demora sería de dos a tres días, dependiendo de los medios que se disponga. Como dice la propaganda "no tiene precio".

*Al contemplar el nivel de trabajos y presentación que vimos en el hangar general de mantenimiento sobre diferentes tipos de aeronaves, realmente nos llamó mucho la atención. Preguntamos y nos dijeron que hace algunos años al recurrir por diferentes motivos atalleres privados de mantenimiento, se generó la inquietud por parte del personal tecnico. Estos plantearon la inquietud a sus superiores y tomaron el compromiso de autosuperación. Hoy, se palpa el orden de trabajo y lo normalizado de los procedimientos.
Basta ver el nivel de operatividad que tienenlas diferentes aeronaves del EA, desplegadas en todo el país.

*Antiguamente un motor de UH "estornudaba" y se encajonaba en espera del presupuesto para enviarlo a USA. Como consecuencia había que mantener una bajo número de aparatos en línea de vuelo, porque no había motores de repuesto y helicópteros en condición de uso, se mantenían en tierra ante una posble "quita" de repuesto en pos de mantener a otro UH disponible. Hoy hay tres motores convertidos al estandar T53-L703 disponibles, el número de helicopteros en línea de vuelo es grande y es más hay algúnos motores más para convertir. Esa es una de las mayores ventajas, que brinda el poseer esta capacidad en nuestro país.

*El Teniente Coronel Alexis Iván Dubowik Jefe del Proyecto Huey II y Jefe del Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento 601, el mismo que nos acompañó en toda la visita, es quien efectuó los vuelos de testeo y pruebas del MI- 17, en siberia a 5000km de Moscú. Tal cual, es el único piloto argentino que fue a ULAN, a volar estos helicópteros. Fue el encargado de elevar el informe al Estado Mayor Conjunto. El único comentario que nos hizo (no largó rienda), es que había 4 helicopteros a elección, eligió una versión mixta/ SAR, con motores mejorados y nos dijo que en lo personal le gustó.

*Los UH ex ARMADA, están operativos, estando solo uno en el hangar de mantenimiento, como ya hemos comentado el UH que se encuentra en el museo,en brev´+isimo tiempo estará en Campo de Mayo.
Se quiere llevar a nivel de estandar, el uso de gafas de visión nocturna para lo cual los Huey disponen de un selector de mínimo cuatro posiciones de intensidad de iluminación de luces de cabina.

*Más de un integrante del personal que fué a Corpus Christi USA, fué tentado a que se quede a trabajar allí, parece que no pero nuetro colegios tecnicos hicieron bien su trabajo hace unas décadas atras.
Para pensar no? A la hora de pagarles el sueldo a nuestros muchachos. Cada vez que vienen los de McTurbine hay que ponerles cinta adhesiva en la mandíbula para que no se les caíga la boca.

*Cuando se genera una novedad en línea de vuelo de zona caliente, se soluciona allí mismo se monta repara en el taller de conversión y se vuelve a montar en la misma línea de vuelo, no hace falta "parar" el helicóptero. En ese mismo lugar, cada 150 hs se hacen los servicios que son las inspecciones de fase (filtros, fisuras etc)

*En los Estados Unidos, los Huey salieron de servicio hace ya un tiempo, salvo contadas excepciones. De todas formas las unidades se la rebuscan, para seguir teniendo algunas reliquias escondidas, para tareas generales tal el viejo jeep.
Hay un dicho en el ARMY, que dice, "el día que salga de servicio el último Blachawk, iremos a buscar a su tripulación en un Huey". ¡QUE FANÁTICOS ESTOS CHICOS!

*Nuestro último comentario informal es, destacar el grado de entrega y pasión que se percibe en todo el ambiente del batallón de mantenimiento. Cuidan cada elemento como propio, donde haya un Huey, van con un entusismo adolecente a verlo, estudiarlo y obviamente a buscárselo. Para hacer un comparación, salvando la distancias claro, pero parece la pasión de la gente del TC.
Realmente da gusto ver ese feeling plasmado en nuestra gente de armas.

Para Interdefensa Militar Argentina
Marcelo R.Cimino


No hay comentarios:

Publicar un comentario